Psicosis, Diccionario Psicológico
De forma lega son muchos los que asocian psicosis con locura pero una definición más correcta del término sería la de una situación de enfermedad mental que presenta un desvío en el juicio de realidad de no confundir con la insuficiencia de juicio propia de la oligofrenia, o del debilitamiento que caracteriza a las demencias ni de la suspensión del juicio de los estados confusionales o delírium.
Antes de adentrarnos en la psicosis aclararemos el uso de tres conceptos clave que son el síndrome, el trastorno y la enfermedad y previo a ello definiremos síntoma. Un síntoma podría ser una señal de alerta de que un paciente puede tener su salud comprometida de algún modo, o quizás una forma de descartarlo.
Síndrome es un conjunto de síntomas que se dan juntos y que ya ha sido estudiado previamente y que, por tanto, ha sido identificado como un cuadro clínico vinculado con uno o varios problemas de salud. Así pues, en un síndrome hay una serie de síntomas que se dan juntos con mucha frecuencia. Leer más >>
El síndrome de la cabaña y algo más
Transcurridos prácticamente dos meses desde el confinamiento entre otros temas ya es habitual leer y escuchar el renombrado ‘síndrome de la cabaña‘, traducción literal del inglés ‘cabin syndrome’, acuñado allá en los inicios del S. XX para describir un tipo de estado mental que también se conoce como ‘locura de pradera‘ o ‘locura de montaña‘. Pero en qué consiste realmente este síndrome. Se distingue como un estado de inquietud, depresión e irritabilidad generado por una estancia prolongada en un lugar confinado o en un área remota. En sus inicios quien lo etiquetó lo asoció con la deprivación estimular y los posibles efectos secundarios reales y tangibles con el impacto perjudicial para la persona que vivía en zonas lejanas, no habitadas y con inclemencia climática que la dejaba aislada por períodos prolongados de tiempo. Entre las personas que lo han sufrido no hay unanimidad sobre los síntomas exactos ni en qué orden aparecen. Los más comunes son una sensación de desasosiego, de sentirse enjaulado, labilidad anímica, irascibilidad, soledad, impaciencia, aburrimiento y frustración.
Más allá de su definición inicial se extendió este síndrome para las víctimas de secuestro, presos que han tenido condenas largas o pacientes que han estado ingresados en un hospital durante mucho tiempo. El núcleo esencial de este síndrome es el miedo a cambiar de entorno, aunque la persona se halle en un lugar que no le es placentero ni ideal, pero lo percibe como seguro. Se puede llegar hasta sentir pánico o fobia por abandonar el espacio conocido y controlado. Leer más >>
Alarmas y rejas que sostienen mi miedo
Quizá te encuentres como protegido y observando que tu vivienda está al seguro con unas resistentes rejas. Para reasegurarte un poco más, contratas, con cierta probabilidad renunciando a otras cosas, alarmas que te avisarán incluso estando de viaje en el extranjero. No obstante, todas estas medidas, y a pesar de ellas, no consigues librarte de esa inquietud e incertidumbre de que ‘lo tuyo’ pueda ser atacado por manos ajenas.
Estás sentado, hipotéticamente relajado en tu sillón, y observas con supuesta satisfacción que estás rodeado de verjas. Presuponemos que de forma similar se tiene que sentir un loro en su jaula, aunque al menos en las etapas iniciales, al abrir la puerta instintivamente lo primero que haces es huir. Cierto es que el hábito y la resignación lo domestica y lo convierte en estático ante la libertad.
Anormal (diccionario psicológico)
Diccionario Psicológico: Anormal
Anormal: dícese de aquellos que no son normales y aquí viene el gigantesco interrogante, ¿Quiénes son los normales? Como bien sabemos puede ser la pescadilla que se come la cola. Si nos atenemos a que lo de normal es el individuo que carece de diferencias significativas en su colectivo, el cual sirve de norma o regla, tampoco veremos más luz. Y ni mucho menos si la referencia es lo de que se considera razonable o de sentido común. Vamos que prácticamente estamos como al principio o un poco más liados. Si leemos cualquiera de nuestros cotidianos, que más o menos nos cuentan las mismas películas con un cambio sustancial en las esquelas diarias, podríamos inferir que la normalidad es ser robados, insultados impunemente en nuestra inteligencia, o lo que queda de ella, culpables por haberlo permitido y haber tenido la pretensión insolente y arrogante de “vivir mejor”, ser crédulos por haber depositado la confianza en los diversos políticos gobernantes de turno, y que evidentemente es normal que la masa pague las consecuencias de los que auténticamente se han llevado “la tajada” y asumir y aceptar como normal que esto ha sido siempre así a lo largo de la historia, o sea además con argumentos revisionistas. Presupongo que en la mente privilegiada de los que nos quieren vender esta burra como normal es una anormalidad que los afectados por su brillantez nos neguemos a continuar a aumentar sus traseros y los de sus próximos y aledaños. ¿Qué pensáis vosotros? Contribuid con vuestras aportaciones.
Buscar
Artículos recientes
- Psicosis, Diccionario Psicológico
- El síndrome de la cabaña y algo más
- Solidaridad, ¿es parte de nuestra naturaleza humana, nos educamos para ella o ambas?
- Aburrimiento (Diccionario Psicológico)
- “Una vez más el tan humano miedo aunque goce de poca popularidad emerge con la incertidumbre”
- La insidia de la difamación
Hemeroteca
Páginas
Lo + leído…
- El amor y el desamor en la pareja
(7,700 veces) - Enfrentando la Navidad
(7,493 veces)
- Cómo conducen y restringen las creencias tu vida
(3,578 veces)
- Charla sobre Constelaciones familiares en el Café Cronopio, Valencia
(1,714 veces)
- Un taller de Constelaciones Familiares en Casa Nurmaya, algunas fotos
(1,589 veces)